[Alicante, 9 de junio de 2025] – Pedro Rodríguez, director adjunto de Clínicas UME, ha compartido recientemente su participación en una entrevista con el periodista José Carlos Castillo en el periódico El Correo, publicada el pasado 8 de mayo. En esta conversación, Rodríguez se propuso desmitificar la concepción popular del biohacking, alejándola de la imagen futurista de implantes para acercarla a un conjunto de prácticas accesibles diseñadas para mejorar la calidad de vida.
Durante la entrevista, Rodríguez explicó que el biohacking, desde la perspectiva de la inmunogerontología, es un campo transversal que abarca desde modificaciones en el estilo de vida hasta el uso de suplementos con evidencia científica, todo ello con el objetivo de optimizar la salud. Subrayó que, en manos de profesionales, el biohacking puede incluso explorar la edad biológica y las tendencias a enfermedades para su prevención o reversión.
Uno de los puntos clave destacados por Rodríguez es que no se requieren grandes inversiones para iniciarse en el biohacking. «¡Podemos comenzar con un presupuesto de 0 euros!», afirmó.
La importancia de individualizar
La entrevista profundizó en varias estrategias fundamentales dentro del biohacking, incluyendo:
- Optimización del ritmo circadiano: A través de la exposición a la luz solar matutina y la reducción de la luz azul por la noche.
- La importancia de la respiración consciente: Métodos como la respiración diafragmática o el método Wim Hof para mejorar la oxigenación, regular el sistema nervioso, reducir el estrés y potenciar la regeneración mitocondrial.
- Priorizar una alimentación natural: Rica en verduras y grasas saludables, evitando ultraprocesados y azúcares añadidos para mantener la flexibilidad metabólica.
- La influencia del entorno: Consideraciones sobre la temperatura ideal para dormir, la calidad del aire y la reducción del ruido.
- Beneficios de la exposición controlada al frío y al calor: Su impacto a largo plazo en la modificación genética y el aumento de la longevidad.
- Estrategias para aumentar el NEAT (actividad física no deportiva) en el día a día.
- La recomendación de ejercicios de fuerza y resistencia, y la posible suplementación con creatina.
Rodríguez enfatizó la importancia de la individualización. Y la necesidad de no seguir ciegamente todos los consejos sobre salud que circulan, buscando siempre la guía de profesionales.