Profesionales como el Dr. Santiago Vilar están redefiniendo el concepto de la oncología, al fusionar la Medicina basada en la evidencia con un enfoque profundamente humano y holístico. Con más de 25 años de experiencia, el Dr. Vilar ha trascendido la oncología radioterápica convencional para abrazar un modelo que pone al paciente en el centro de su propia sanación: la Oncología Integrativa.
La Oncología Integrativa: Más Allá del Diagnóstico
La filosofía del Dr. Vilar se basa en una premisa clara: el cáncer es una situación de vida que requiere un cuidado integral. Su carrera, que incluye etapas en prestigiosos centros como el Instituto Catalán de Oncología y el MD Anderson Cancer Center, le ha proporcionado una sólida base en tratamientos convencionales. Sin embargo, su evolución profesional lo llevó a la convicción de que estos tratamientos vitales, pueden ser potenciados y complementados.
Cada intervención en oncología debe de estar alineada con el bienestar total de la persona.
Aquí es donde entra en juego la oncología integrativa. Este modelo se apoya en la Medicina Basada en la Evidencia. Esto significa que terapias como la nutrición personalizada, la ozonoterapia, y la inmunoterapia, no se aplican al azar. Están seleccionadas y dosificadas para potenciar la eficacia de la radioterapia o la quimioterapia, mientras minimizan los efectos secundarios y mejoran la calidad de vida del paciente.
Una de las reflexiones más potentes del Dr. Vilar es que su práctica diaria está guiada por el principio «Primum Non Nocere» (primero, no hacer daño). Esta máxima no solo se aplica a los tratamientos, sino a toda la experiencia del paciente. Su objetivo es asegurar que cada intervención, sea convencional o complementaria, esté alineada con el bienestar total de la persona.

Tu consulta de Oncología Integrativa en Alicante
Reflexiones e investigaciones de un oncólogo
El compromiso del Dr. Vilar con la investigación es evidente en sus publicaciones, especialmente en el campo del cáncer de próstata. Por ejemplo, su trabajo sobre la relación entre el uso de la aspirina y la respuesta a la radioterapia muestra su dedicación a encontrar nuevas sinergias que beneficien a los pacientes. En su artículo ¿Pueden los suplementos de omega 3 prevenir la toxicidad neurocognitiva de los tratamientos oncológicos? Vilar describe como los tratamientos usados para el cáncer pueden generar deterioro cognitivo. El doctor afirma que cualquier avance en la prevención de esta toxicidad es de gran importancia. Los acidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega 3 pueden jugar un papel destacado en este aspecto.
Sus reflexiones más interesantes giran en torno a la necesidad de un enfoque personalizado. Para él, cada paciente es un universo único, y no existe un protocolo universal. La clave está en adaptar el tratamiento no solo a las características biológicas del tumor, sino también a la historia, el estilo de vida y las necesidades emocionales del individuo.



